Lo que hace Ramón Triviño: La herencia que nunca llegó (y II)

lunes, 13 de octubre de 2025

La herencia que nunca llegó (y II)

 

RAMÓN TRIVIÑO

(Información basada en los libros del autor La herencia envenenada del marqués de Larios y Asesinato, masonería y franquismo)

Y el sueño se hizo realidad. Estamos en 1997, el trompetista cuenta con 49 años de edad, cuando el equipo de Lobatón localiza a Emilia Collado, que ya tenía 82 años, quien en el transcurso de una cena íntima, que se desarrolla en el Parador de Jaén, le narró el idilio con el noble y que de esa “pasión” había nacido él. Es su madre quien le cuenta a solas que el padre era José Antonio Larios Franco.


José Collado (Foto: J. Domínguez).


Collado se entera ese mismo día, gracias al relato de su madre de que era el segundo de cuatro hermanos, tres varones y una hembra, todos de padres distintos y que a su madre le dijeron que él había muerto al poco de nacer. También a través del programa de televisión “se puso en contacto conmigo una cuñada de la mujer de mi hermano, cuando yo no sabía ni que tenía hermanos”. Señaló Collado el 9 de enero de 2017 a La Opinión de Málaga.

Fue un encuentro muy amargo, contó Collado, que consideró la postura de su madre como una muestra de valentía. “Supongo que quería decirme quién era mi padre porque sentía una especie de deuda conmigo por abandonarme cuando tenía nueve meses”, explicó públicamente. Es entonces cuando, tras el reencuentro, Collado plantea a la madre lapregunta, ¿sería capaz de narrar estos hechos ante el Colegio de Notarios de Granada. Y así lo hizo. En la notaría Lozano de Jaén, Emilia Collado narró su testimonio.

A partir de este momento se empieza a conocer a través de los medios de comunicación, el 8 de junio de 2010 llega a la portada del New York Times, una historia que parece extraída de la ficción pero que día a día se demuestra como una auténtica realidad. Durante todo este tiempo, desde el fallecimiento de Emilia, empieza a desarrollarse un largo proceso judicial también lleno de claroscuros, presuntos errores, contradicciones e inexplicables paralizaciones que vienen a dar la razón a los que pensamos que la lentitud de la Justicia consigue no llegar a menudo con tiempo para cumplir con su cometido.

En el procedimiento judicial abierto a instancia de Collado y sus representantes legales entiende, en principio, el Juzgado de instrucción número 6 de Albacete al ser competente por haber sido en aquella provincia donde falleció el IV marqués de Larios. Aquí, Collado cuenta con la oposición de los supuestos herederos legítimos que en todo momento negaron su colaboración para que saliera adelante el reconocimiento de paternidad y la realización de las correspondientes pruebas de ADN. José Collado solicita desde 1996 los títulos nobiliarios y la correspondiente parte de la herencia.

Después de muchos tiras y aflojas en los tribunales, José Collado consigue que se realice en la Dehesa de los Llanos la exhumación del cadáver de su presunto padre y que se lleven a cabo las pruebas solicitadas. La noticia que llega desde el Instituto de Toxicología de Madrid cae sobre él como un auténtico jarro de agua fría, ya que los forenses dictaminaron la no coincidencia de los datos genéticos examinados.

Parece interesante, por los datos que aporta, conocer la sentencia nº 132/2012 dictada el 01 de marzo de 2012, por la magistrada María Dolores Escoto Romaní, titular del Juzgado de Primera Instancia Número 6 de Albacete, que en procedimiento de reclamación de filiació paterna n° 328/2006 falló desestimar la demanda formulada por José Collado López en reclamación de filiación extramatrimonial respecto de José Antonio Larios Franco, con imposición de las costas procesales.

Al menos resulta curioso saber que por la parte demandante se encontraba tan sólo José Collado, mientras que en la parte demandada estaban, representados por sus procuradores, y en algunos casos por letrados designados al efecto, José Carlos Fernández de Villavicencio y Eletaactual marqués de Larios, Bárbara Gutiérrez Maturana KalachnikofCristina Gutiérrez Maturana Larios Kalachnikof y Bárbara Gutiérrez Maturana Larios Kalachnikof, además de Carlos Gutiérrez MaturanaLarios Altuna.

Al margen de este listado, en el edicto que recoge la citada sentencia se puede leer que entre los demandados también se encuentran la herencia yacente y aquellos herederos desconocidos e inciertos de José Antonio Larios Franco, IV marqués de Larios, declarados en situación de rebeldía procesal; con la intervención del Ministerio FiscalEs entonces cuando Collado recurre de nuevo al juzgado de Albacete para presentar una serie de pruebas que avalarían que existió un traslado de restos desde Albacete hasta una capilla de Málaga en el año 1999. Si esto se demostrara existiría un presunto delito de falsedad, al haberse presentado unos restos como los del marqués de Larios que no le corresponden, ya que éste se encontraría enterrado en Málaga y no en la finca de Albacete.

La reclamación de Collado se basó en un dictamen del forense José Cabrera que concluyó que del estudio de los huesos que se había realizado surgían dudas acerca de que los restos pudieran pertenecer a un hombre de la edad con la que murió el marqués, 53 años. Incluso, apuntó la posibilidad de que en el sepulcro del noble pudieran existir restos de más de una persona. El citado forense no pudo prestar su testimonio ante la titular del Juzgado número 6 de Albacete ya que la vista fue suspendida a petición de los abogados de Collado, que intentaban ampliar los medios de prueba que demostrasen la paternidad de su patrocinado.

Por un lado, se presentó denuncia ante la Policía Nacional de Málaga en l que se puso en conocimiento de la autoridad gubernativa el que habría sido un traslado irregular de los restos del marqués a la cripta que la familia Larios posee en el convento de las Hermanitas de los Pobres de la ciudad de Málaga. Un edificio, que como se ha señalado antes, construido en el año 1868, cuya capilla es panteón de los Larios, familia que también fue la encargada de financiar el conjunto de las obras del centro religioso. Otros miembros de la familia, los más antiguos, fueron enterrados en la cripta de la iglesia de San Agustín, mientras otros reposan en el panteón 95 del  cementerio de San Miguel, ambos también en la capital malagueña.También existen enterramientos de los Larios en MadridLa citada denuncia se basó en el hecho de la presunta ilegalidad de un transporte de los restos sin identificar y la actuación de la madre superiora de las Hermanitas de los Pobres que no se opuso a esta acción.

De otra parte, se solicitó al juzgado la toma de declaración de varios testigos procedentes de Málaga y de otros vinculados a la Dehesa de los Llanos conocedores de que entre 1999 y el año 2000 se produjo un traslado de restos humanos al citado convento de la capital malagueña. Las pesquisas policiales parecen haber quedado paralizadas después de que en la primavera del año 2011 los investigadores de la Policía visitaran elconvento para tomar una serie de fotografías de la cripta. “Aprovechamos para limpiar, porque yo llevo tres años en este sitio y nunca la había visto”, dijo la religiosa responsable del convento en declaraciones a la periodista del diario La Voz de Albacete, Maite Martínez Blanco, publicadas el día 28 de mayo de 2011.

La madre superiora contó entonces que como “todo el mundo sabe” hace unos años “trajeron unos restos” y aunque ella no estaba en el convento por aquel entonces, explicó que las monjas tenían entendido que esos huesosllegaban de Madrid donde habrían estado sepultados en algún otro convento clausurado. “Dicen eso, pero se trajeron sin ningún protocolo ni nada”, explicó la religiosa.

Mientras, los herederos de José Antonio Larios Franco insisten en que sus restos son los que están enterrados en el sarcófago de piedra de la finca de Los Llanos, el mismo que una comisión judicial abrió en mayo del año 2010 para tomar las muestras de ADN. Transcurre el tiempo y, a inicios del año 2017, siguen sin trascender noticias, tanto sobre las investigaciones policiales como de actuaciones judiciales, a pesar de que en enero del citado año José Collado manifestaraal diario La Opinión de Málaga su decidida voluntad de reclamar nuevas pruebas de paternidad que demuestren que es el hijo no reconocido del IVmarqués de Larios. Un silencio llamativo que, al menos, da que pensar.

Las últimas noticias sobre el estado de esta cuestión fueron publicadas el 21 de febrero de 2018 en el diario la Tribuna de Albacete, que también recogía unas declaraciones de José Collado en las que pedía la exhumación de los huesos de la madre del noble para demostrar que los restos a los que se les practicaron las pruebas de ADN no se correspondían con los de José Antonio Larios y Franco. Según las investigaciones de Collado y sus abogados "los huesos son de unas fosas comunes de Tomelloso y los metieron en la cripta de mi padre", afirmó al citado rotativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario