Lo que hace Ramón Triviño: La herencia que nunca llegó (I)

domingo, 12 de octubre de 2025

La herencia que nunca llegó (I)

RAMÓN TRIVIÑO


(Información basada en los libros del autor La herencia envenenada del marqués de Larios y Asesinato, masonería y franquismo)

Las luchas intestinas entre los herederos de la fortuna de José Antonio Larios Franco podrían convertirse en inútiles si algún día un malagueño, José Collado López, de 77 años, consigue probar que es el único hijo vivo del IV marqués de Larios, nacido como fruto de una relación extramatrimonial, que desmentiría así la tesis de que su presunto padre quedó estéril después de sufrir unas ‘paperas’ en su infancia.


José Collado.


A la vista de las fotografías de Collado, de su supuesto bisabuelo, Manuel Domingo Larios, II marqués de Larios, y del propio José Antonio Larios Franco, que podría ser su padre, el parecido entre los tres parece avalar el parentesco de su presunto heredero que ya lleva sobre sus espaldas más de una década de lucha para demostrar en los tribunales su filiación. Aunque parece que otra larga mano negra se interpone en ese camino.

Ya se ha escrito que José Antonio Larios Franco falleció en la finca de la Dehesa de Los Llanos, en Albacete, el día de nochebuena de 1954. Así consta en la esquela que se publicó en el diario ABC. Se supone que la memoria y los restos del IV marqués de Larios habían descansado tranquilos hasta el 14 de mayo de 2011, cuando después de la citada y larga pelea judicial José Collado, conocido ya popularmente como Pepe 'El Trompeta', consiguió que un juzgado de Albacete ordenase su exhumación para comprobar, a través del ADN, si era o no su hijo.

Esta parte de la historia se inicia en el Hospital Civil de Málaga, el 31 de julio de 1948, cuando Emilia, que trabajaba de cocinera en la casa que los Larios tenían en la exclusiva barriada malagueña de El Limonar, da a luz un varón al que puso de nombre José y al parecer fruto de la relación sentimental que ella mantenía con José Antonio Larios.

Según el relato que el propio Collado ha contado a varios medios de comunicación, la marquesa Pilar Príes, enterada de la infidelidad del marqués, que al parecer no era la primera, comienza a hacerle la vida imposible a la joven madre y termina contratando a unas señoras para que trasladaran a Emilia a la localidad jiennense de Martos, aprovechando la ausencia de Málaga del presunto padre.

El recién nacido, que cuenta ya con 9 meses, queda ingresado en La Gota de Leche, institución pública de beneficencia de la capital malagueña. De ahí, pasa a una casa-cuna y, posteriormente, al colegio de La Milagrosadonde permanece hasta cumplir los 16 años. A partir de ahí, siempre según el relato de Collado, empieza una vida marcada por la soledad y la dureza, en la que el presunto descendiente del marqués de Larios se busca la vida como cartero, guarda, pero especialmente como trompetista, instrumento con el que ha recorrido medio mundo, aunque establece su residencia en la ciudad de Marbella.

En una entrevista publicada por el diario Sur de Málaga el 13 de mayo de 2010, titulada José Collado, demandante de la herencia de Larios: «El dinero no es lo que me alienta, sino que se sepa que soy hijo del marqués»realizada por Nieves Castro, el trompetista de la Agrupación Musical de la Hermandad de La Pollinica de la citada ciudad de la Costa del Solnarra que durante los primeros años de su vida, solamente un señor quiso adoptarle una vez, un proceso que no llega a buen puerto y que al parecer hoy se situaría en la parte contraria en el procedimiento judicial que posteriormente se iniciaría para determinar su filiación paternal.

Es en el popular programa de televisión Quién sabe dónde, dirigido por el periodista Francisco Lobatón, donde Collado ve la oportunidad para tratar de localizar a sus progenitores. Un sueño que según su testimonio se repetía durante muchas noches y tras el que se decía, en referencia a su madre desconocida, “no moriré hasta encontrarte”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario