RAMÓN TRIVIÑO
Muy a menudo encuentro en las redes, en la prensa, en distintos foros, palabros o frases que hasta la fecha ni siquiera había escuchado. Pienso que por la edad o porque me he quedado fuera de onda .«La izquierda sera woke o no será». ¡toma ya!; el síndrome Grinch, personas que tienen una alta aversión a la Navidad, ¡me quedo con los ojos a cuadros!
![]() |
Ilustración que representa el concepto de ser 'woke'. (IA) |
Hay otras palabras que escucho muy a menudo, pero convencido de que casi nadie tiene claro lo que significa. Por ejemplo, la manida resilencia, que se utiliza para describir la capacidad de adaptarse a circunstancias adversas. Una palabreja que suena inspiradora; también está sinergia, que a menudo es empleada en equipos de trabajo o colaboraciones, sin un claro entendimiento de que significa lograr algo más grande gracias a la unión de esfuerzos.
También, en los últimos años, he conocido palabros que, para ser sinceros, tuve que consultar en el diccionario. Entre ellas están empoderamiento, paradigma, sostenibilidad, holístico, cultura organizacional, empatía o inercia.
Se me olvidaba la palabreja catarsis, que proviene del griego "katharsis", y que significa "purificación" o "limpieza", aunque su uso tiene diferentes matices dependiendo del contexto
Luego están los movimientos sociales de los que no había oído hablar en mi vida, como el Movimiento Ludita, acuñado en la Inglaterra del siglo XIX para referirse a un grupo de trabajadores textiles que destruían máquinas porque temían que estas reemplazaran sus empleos. Hoy, el término "ludita" se usa para describir a quienes rechazan la tecnología.
O el Movimiento Quietista, que data del siglo XVIII, que tuvo como escenarios, principalmente a España y Francia y que promovían la idea de que la espiritualidad debía basarse en la "quietud" interior, rechazando rituales religiosos externos. Fue muy polémico en su época. El Movimiento Chipko, surgido en la India en la década de lo 70 del siglo pasado, un movimiento ecológico en el que mujeres abrazaban árboles para evitar su tala. Inspiró otras iniciativas ambientalistas en el mundo.
Por cierto, se me olvidaba la explicación de woke, para evitar que tengas que ir a Google. Woke proviene del inglés y originalmente significa "despierto". Sin embargo, su significado ha evolucionado en los últimos años y ha adquirido connotaciones sociales, culturales y políticas. En la actualidad, "woke" se refiere a estar consciente y sensibilizado sobre temas de justicia social, como racismo, igualdad de género, derechos LGBTQ+ o problemas medioambientales.
En los últimos años, "woke" también ha sido utilizado de forma sarcástica o peyorativa, especialmente en discursos conservadores, para referirse a personas percibidas como excesivamente políticamente correctas o demasiado sensibles. En este contexto, "woke" se usa para criticar movimientos progresistas o para señalar actitudes que algunos consideran extremas o desconectadas de la realidad.